Tipos de Monte Nativo
Palmeras, nuestro país cuenta con cinco especies nativas: pindó, yatay, butiá, yatay poñi y caranday. La palma pindó se encuentra asociada al monte ribereño y de quebrada, en amplias zonas del país. La palma yatay se agrupa en pequeños palmares al noroeste dando lugar a los llamados palmares de Quebracho y Guichón. La palma butiá forma extensos palmares en la zona Este, ocupando un área próxima a los 200.000hà. La palmerita enana llamada yatay poñi ocupa un área muy restringida en el departamento de Rivera. Su área actual se limita a las laderas y cumbres de los cerros chatos y cuchillas tabulares de ciertas zonas de esta región. La palma caranday crece en el oeste, asociada al algarrobal, en los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano.
viernes, 26 de octubre de 2012
Tipos de montes nativos
Tipos de Montes Nativos
Los montes serranos se desarrollan principalmente en las serranías de Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres, Cerro Largo, y en los mares de piedra como la ‘Sierra de Mahoma’ de San José. Aquí predomina el coronilla, el tala, el tembetarí, el tarumán, el molle, la espina de la cruz, el canelón, el mataojo, el arrayán, la envira, la chirca de monte y el romerillo.
Los montes serranos se desarrollan principalmente en las serranías de Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres, Cerro Largo, y en los mares de piedra como la ‘Sierra de Mahoma’ de San José. Aquí predomina el coronilla, el tala, el tembetarí, el tarumán, el molle, la espina de la cruz, el canelón, el mataojo, el arrayán, la envira, la chirca de monte y el romerillo.
Tipos de Montes Nativo en Uruguay
Tipos de Montes Nativo en Uruguay
Los montes de quebrada se encuentran en el valle del Lunarejo, Rivera; Gruta de los Helechos y Valle Edén en Tacuarembó; y en la Quebrada de los Cuervos. Las quebradas se forman por la erosión del agua en el paisaje, formando relieves húmedos que albergan una flora muy rica en especies arbóreas entre las que se destacan los laureles, el caa-obe-ti, el árbol del jabón, la aruera, el camboatá, la pitanga, el guabiyú o la yerba mate, y arbustos como el plumerillo rojo, claveles del aire y helechos.
Los montes de quebrada se encuentran en el valle del Lunarejo, Rivera; Gruta de los Helechos y Valle Edén en Tacuarembó; y en la Quebrada de los Cuervos. Las quebradas se forman por la erosión del agua en el paisaje, formando relieves húmedos que albergan una flora muy rica en especies arbóreas entre las que se destacan los laureles, el caa-obe-ti, el árbol del jabón, la aruera, el camboatá, la pitanga, el guabiyú o la yerba mate, y arbustos como el plumerillo rojo, claveles del aire y helechos.
Tipos de monte nativo en Uruguay
TIPOS DE MONTES NATIVOS
Los montes de parque se desarrollan entre el monte ribereño y la pradera. En el litoral Oeste, de forma paralela al río Uruguay, por ejemplo, se encuentra el ‘algarrobal’ o monte espinoso del litoral, que presenta una vegetación de árboles de copa abierta, muy distanciados entre sí, donde predomina el ñandubay, algarrobo, espinillo, chañar, cina-cina, molle, espina corona, espina amarilla, quebracho blanco, la palmerita caranday y cactáceas.
Tipos de monte nativo en Uruguay
Tipos de monte nativo en Uruguay
Los montes ribereños se desarrollan en los márgenes de los cursos de agua. Se destacan los montes de Mandiyú en el río Cuareim, Rincón de Pérez en el río Queguay, el río Uruguay y sus islas, río Negro, Tacuarí, Yaguarí, Yaguarón y Tacuarembó, y en el río Cebollatí. Aquí predominan especies muy hidrófilas como el sauce criollo, sarandí blanco, negro y colorado, mataojo, blanquillo. Más alejado de la costa aparecen especies que tienen afinidad por suelos más secos como el coronilla, el arrayán, el tala, el canelón, el guayabo colorado, el chal-chal o la espina amarilla. En el curso medio del río Uruguay predominan especies como el timbó, el lapacho, el ingá, la espina corona, el ibirapitá, el arbusto ‘flor de cepillos’ o la caña tacuaruzú. Esta vegetación desapareció en gran medida luego de la construcción de la represa hidroeléctrica de Salto Grande.
Flora de Uruguay
FLORA DE URUGUAY
Compuesta por 2500 especies distribuidas en 150 familias, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.
Compuesta por 2500 especies distribuidas en 150 familias, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.
BARBA DE VIEJO |
TIMBÓ BLANCO |
MALVAVISCO |
PATA DE VACA |
CAQUI SILVESTRE |
CAMBUÍ |
CEIBO BLANCO |
CEDRON DEL MONTE |
CEREAL DEL MONTE |
CEIBO |
CEIBO BLANCO |
ANACAHUITA |
AGARISTA |
OMBÚ |
ÑANDUBAY |
GUAYABO DEL PAIS |
GUAYABO DEL PAIS |
AZARERO DEL MONTE |
ANGICO |
PALMA YATAY ENANA |
PINDÓ |
BUTIA YATAY |
GUAMIRIM |
CALYDOREA AMABILIS |
CHAÑAR |
TALA TREPADOR |
CINA CINA |
CLAVEL MUSGO |
PLUMERILLO ROJO |
PLUMERILLO ROSADO |
NARANJILLO |
CIPÓ-TIMBÓ |
ENREDADERA de los CEPILLOS |
MOLLE BAGUAL |
CORONILLA |
CLAVEL DEL AIRE COMÚN |
BIBÍ o LIRIO DEL BAJO |
BIBÍ (de flor Blanca) |
ARBOL DEL PITO |
DURAZNERO BRAVO |
ESPINA DE LA CRUZ |
ESPINA CORONA (X. schroederi) |
ESPINILLO MANSO |
ESPINILLO |
CEREJEIRA |
FALSA MANDIOCA |
FRANCISCO ALVAREZ |
SOMBRA DE TORO |
GUAVIYÚ |
BIBÍ DEL CAMPO (Herbertia pulchella) |
BIBÍ DEL CAMPO (H. lahue ssp. amoena) |
UBAJAY |
HIBISCO DE BAÑADO |
HIGUERÓN |
INGÁ |
ISIPÓ MILHOMBRES |
JAZMÍN DEL URUGUAY |
LAPACHO ROSADO |
MANCA BURRO (flor naranja) |
MBURUCUYÁ |
MIMOSA Pigra o CARPINCHERA |
MIMOSA Uraguensis |
MOLLE |
MURTA |
PALO DE FIERRO |
OREJA DE GATO |
PALO DEL JABÓN |
MBURUCUYÁ BLANCO |
QUINA DE CAMPO (Discaria americana) |
QUINA DE CAMPO (Colletia spinosissima) |
CLAVEL DEL AIRE BLANCO |
ESPINA CORONA (X. tweediana) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)